Los seminarios son instancias de diálogo y acercamiento entre estudiantes de los diferentes posgrados a las actividades colectivas y líneas de trabajo del Programa. Algunas de las temáticas abordadas son: investigación interdisciplinaria y metodologías colaborativas en Ciencias Sociales, cambio climático, migración, ambiente y desigualdades de género.
Workshop: Dinámicas migratorias y procesos asociativos de migrantes en la Argentina actual. Enfoques transdisciplinarios y multinivel
7 de agosto de 2024
El workshop se realizó en el en el marco del proyecto “Orden y Fronteras de la Desigualdad Global: Migración y Movilidades en el Capitalismo Tardío” (2024-28) ERC HORIZON UE, dirigido a nivel global por Adrián Favell, investigador de la Universidad de Cork, Irlanda, y codirigido, en la subregión latinoamericana, por Ana Paula Penchaszadeh, perteneciente al Núcleo de Estudios Migratorios de la Escuela IDAES. El objetivo del proyecto es investigar cómo y por qué se reproducen las desigualdades globales a través de la clasificación de las poblaciones en contexto de movilidad.
Conferencia magistral: Diásporas migratorias dentro y fuera del Estado-nación
10 de abril de 2024
- Expositoras: Silvia Rivera Cusicanqui (Colectiva Ch’ixi / Universidad Mayor de San Andrés – La Paz, Bolivia), Roxana Gonzalez (Colectiva Ch’ixi – La Paz, Bolivia) y Margarita Palacios (Asociación de Mujeres La Colmena, Área Reconquista – Buenos Aires, Argentina).
- Moderadora: Natalia Gavazzo (Programa Migrantas en Reconquista – EIDAES | UNSAM-CONICET).
La conferencia ha dejado una serie de reflexiones y testimonios sobre temas como migración, política, activismo comunitario y memoria histórica, entre otros. Sobre las experiencias migratorias y resistencia cultural, se destaca la importancia de comprender la migración desde una perspectiva genealógica y personal. Se reconoce la migración como un destino y una opción de vida, así como una forma de ampliar conocimientos y experiencias. Además, se resalta la resistencia cultural de comunidades migrantes, como el uso gastronómico de la hoja de coca como ejemplo de resistencia. Sobre el anarquismo y resistencia política, se expone la influencia del pensamiento anarquista en las actividades personales, políticas y colectivas. Se critica la polarización política y se aboga por una política desde la base, basada en la autogestión y la colaboración comunitaria.
Por lo que respecta a la memoria histórica y lucha por los derechos humanos, se hace hincapié en la importancia de la memoria histórica como herramienta para comprender y resistir las injusticias del pasado y del presente. Se recuerda la lucha durante la dictadura militar en Argentina y se resalta la importancia de seguir recordando y honrando a las víctimas de esa época. En relación al activismo comunitario y educación, se muestra la importancia del activismo comunitario como una forma poderosa de generar cambios significativos en la sociedad. Se destaca el papel de la educación comunitaria en la construcción de una sociedad más igualitaria y justa. En resumen, las distintas vivencias de las invitadas ofrecen una visión profunda y reflexiva sobre diversos temas relacionados con la migración, la política, la memoria histórica y el activismo comunitario, destacando la importancia de la resistencia, la solidaridad y la lucha por los derechos humanos y la justicia social.
Conferencia magistral – Cuerpos e identidades de género ancestrales: una forma de migrar los pensamientos históricos sociales
9 de abril de 2024
- Expositoras: Amaranta Gómez Regalado (Universidad Veracruzana y Colectivo Binni LAANU, México), Alicia Duarte (Asociación Civil Diego Duarte, Área Reconquista, Buenos Aires) y Deolinda Carrizo (Movimiento Nacional Campesino Indígena -La Vía Campesina (MNCI-LVC), Santiago del Estero, Argentina
Amaranta Gómez Regalado nos invitó a “migrar nuestros pensamientos al pasado” para traer a la memoria presente a los cuerpos ancestrales. Resaltó que en el pensamiento indígena existen filosofía y teoría, y que este también es ciencia. A su vez, recuperó memorias ancestrales en las que existen formas de nombrarse e identificarse, que rebasan las categorías binarias impuestas por la colonización europea. Como así también la diversidad sexual existente, y otras formas de concebir la desnudez, la honra, la virginidad, entre otros. Las formas que persisten pueden leerse como formas de resistencia cultural. Las identidades son pre existentes, no un invento de la modernidad, quieren entablar un diálogo intercultural.
Luego, Deolinda Carrizo retomó el concepto de las expresiones lingüísticas y sus verdaderos sentidos. Como ejemplo propuso repensar la palabra “salvaje”, comúnmente utilizada de manera peyorativa como “persona no civilizada”, aunque su significado real es “conectado con la tierra”. Así, puso el foco en la transformación que se produce en el lenguaje, en el nombrar y nombrarnos como un proceso histórico y de territorio. Nos instó a usar la palabra “tierra” para hablar de los conflictos campesinos y “territorio” para hablar de los conflictos con los pueblos originarios, proponiendo concebir ambas palabras como un todo que nos conecta y nos interpela a luchar de manera conjunta.
Por último, tomó la palabra Alicia Duarte quien, desde un relato autobiográfico contó que hace 20 años busca justicia por la desaparición de su hermano Diego en el basural del CEAMSE. Según sus propias palabras, en un sistema de justicia injusta que quería hacerla sentir culpable para silenciarla, ella desarrolló trabajo comunitario en el territorio, donde llenó el vacío de su hermano y fue llenando de sentido su lucha, creando lazos en el trabajo comunitario.
Conversatorio – Las migraciones internacionales desde Cuba: propuesta para el estudio de las redes migratorias de profesionales
4 de abril de 2023
- Lugar: Aula 3, Edificio de Ciencias Sociales, Campus Miguelete.
- Expositora: Dianné Griñan (Universidad de La Habana).
- Moderadoras: Lucila Nejamkis y Belén López (Programa Migrantas en Reconquista – EIDAES | UNSAM-CONICET).
Estrategias socioambientales de mujeres migrantes en la cuenca del Río Reconquista
10 de noviembre de 2021
Desde el Programa Migrantas brindamos una clase en el marco del curso “Ambiente y Derechos Humanos” de la Escuela Provincial de Derechos Humanos de Buenos Aires.
Hacia un ambientalismo antirracista: problemas globales, respuestas locales
21 de octubre de 2021
Organizado junto al Colectivo Identidad Marrón, el diálogo, moderado por Natalia Gavazzo, directora del Programa Migrantas, estuvo orientado a proponer una mirada antirracista de los efectos de la emergencia climática y una estrategia situada para resolver los conflictos socioambientales de las cuencas urbanas como los de los ríos Reconquista y Matanza-Riachuelo.
Presentación del “Diagnóstico ambiental del Área Reconquista: agua, aire y basura”
20 de agosto de 2021
El equipo de Ingeniería Ambiental (3IA-UNSAM) presentó los resultados de un informe que midió la calidad del agua, el aire y el volumen de los residuos en barrios de la cuenca. Además, se presentó el trabajo articulado con la Cooperativa Bella Flor para la instalación de filtros de agua. (+info)
El impacto de la emergencia sanitaria en sectores vulnerables
17 de mayo de 2021
El área de Comunicación y estudiantes de posgrado del IDAES participaron de un seminario general durante el cual se elaboraron piezas de divulgación orientadas a visibilizar los proyectos de investigación COVID de la universidad. (+info)
Ciclo “Nosotras movemos el mundo”
Mayo de 2021
A lo largo de tres encuentros virtuales organizados por la Maestría en Desarrollo Económico y el Doctorado en Economía Política (UNSAM-CONICET), el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC – CRDI – Canadá) y Migrantas en Reconquista, investigadoras sociales latinoamericanas reflexionaron críticamente sobre los problemas económicos de la región. El proyecto fue coordinado por Corina Rodríguez Enríquez y Verónica Robert.
La educación ambiental frente a la crisis climática
6 de abril de 2021
Organizado por el Centro de Política Medioambiental del Bard College (USA) en el marco de la iniciativa Solve Climate by 2030, el encuentro fue una invitación al diálogo entre academia, Estado, organizaciones de la sociedad civil y colectivos territoriales del Municipio de San Martín, Gran Buenos Aires, Argentina. Su objetivo fue intercambiar saberes sobre la necesidad de una ley nacional de educación ambiental promovida por los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Educación, junto con el consenso de las provincias a través del Consejo Federal de Medio Ambiente. Natalia Gavazzo, directora del proyecto Migrantas en Reconquista, moderó el diálogo entre Diana Mielnicki, Leonardo Grosso, Flavia Yanucci y Santiago Giambroni.
Diálogo de saberes en pandemia: migración, género y ambiente en el Área Reconquista
19 de octubre de 2020
El seminario estuvo dirigido a estudiantes de grado y posgrado del IDAES. Contó con la participación de Débora Swistun del IDAES; Pamela Trípodi, jefa de Laboratorio en 3iA; Graciela Giovagnini, de la Dirección de Salud Mental del Municipio de San Martín y referentas de organizaciones sociales locales (Margarita Palacios, Asociación La Colmena, y Zulma Monges, Casa de la Mujer Kuña Guapa San Martín). El diálogo fue moderado por Natalia Gavazzo, directora del proyecto Migrantas en Reconquista. (+info)
Experiencias de intervención territorial, consejerías migrantes y acompañamiento virtual en contexto de pandemia
16 de octubre de 2020
El encuentro organizado por la Secretaría de Extensión del IDAES abordó la experiencia de estudiantes de grado que acreditaron sus prácticas profesionales implementando la Encuesta en el Área Reconquista durante los primeros meses de 2020. Expusieron del equipo de Migrantas en Reconquista, Lucila Nejamkis), Belén López y Florencia Piñeyrúa. El encuentro fue moderado por Martín Hornes.
Investigar en contexto de pandemia, nuevos desafíos y estrategias para el trabajo de campo
6 de octubre de 2020
El encuentro abordó las problemáticas de las mujeres migrantes en el área Reconquista, las desigualdades que evidenció la pandemia y las estrategias que el proyecto Migrantas desarrolló en ese contexto, tales como diagnósticos sobre la situación de salud, alimentación, acceso a servicios y violencia de género en la población. Fue organizado por la Secretaría de Extensión del IDAES y estuvo dirigido a estudiantes de grado.