El proyecto aportó a la formación de dos estudiantes de posgrado, Belén Lopez (con beca doctoral en Antropología) y Sofia Espul (con beca de Maestría en Antropología) y de cuatro estudiantes de grado: Romina Rajoy (Antropología), Yésica Morales (Sociología), Florencia Piñeyrúa (Sociología) y Mayra Ruggiero (Arquitectura). Las mismas desarrollaron actividades de campo, relevando información importante para el proyecto y participando en charlas, seminarios de formación, reuniones informativas, etc.; a fin de profundizar en los distintos ejes de la investigación.
Belén López realiza una investigación sobre “Cuidados y estrategias en red de las mujeres migrantes frente a los problemas ambientales (Área Reconquista de San Martín, Buenos Aires; 2019-2021)”. El objetivo es examinar los entramados de la configuración y distribución social de las tareas de cuidado de las trabajadoras migrantes, tanto respecto a los núcleos familiares como a tareas que apuntan al cuidado colectivo y del medio ambiente. A su vez, se propone indagar en las formas de organización inter e intra barriales que realizan, entre integrantes vecinas, instituciones estatales, y entidades privadas, para aliviar ese trabajo, como también solucionar y/o sobrellevar problemáticas medio ambientales que padecen en el área.
Sofía Espul realiza una investigación sobre “Organizaciones de mujeres en sectores populares, el rol de las adolescentes”, la cual reconstruye y analiza la participación de mujeres jóvenes y adolescentes en espacios de gestión comunitaria. Haciendo uso de un concepto amplio de género, analiza la condición de “migrantes” (de 1era o 2da generación) y las variables que aporta el contexto en el que habitan. Parte de que las condiciones del territorio, las estrategias de subsistencia a las que deben recurrir de acuerdo a los cambios climáticos y los diferentes espacios de socialización que transitan, son fundamentales para constituir ese carácter indeterminado del género.
Florencia Piñeyrúa realiza trabajo de campo junto al Equipo de Ingeniería Ambiental 3IA de la UNSAM, y participa en tareas y actividades con organizaciones del territorio como la Cooperativa Bella Flor y la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE).
Yessica Morales es articuladora territorial con la organización CRECER, al mismo tiempo que participa de las ferias comunitarias, así como en los talleres textiles.
Romina Rajoy realiza trabajo de campo con mujeres que limpian los arroyos de la Cuenca del Río Reconquista en la Cooperativa 9 de Julio y con la organización de mujeres migrantes “Tiempo Libre” de José León Suárez. También participa de tareas articuladas con el Municipio de San Martín.
Mayra Ruggiero colabora en la elaboración de cartografía a través de la utilización de herramientas de informática como son los programas SIG (QGIS) y CAD- y programas para la elaboración de imágenes 3D y edición gráfica.