Junto al Programa de Articulación Territorial UNSAM, se contactó a referentes de los principales barrios del Área Reconquista para sensibilizarlos sobre la importancia del registro y documentación de los procesos colectivos en la zona. Así, se inició el acopio de materiales de registro disponibles y el registro audiovisual de entrevistas en profundidad con “habitantes históricos”, en tanto referentes de iniciativas vecinales, culturales, sociales, religiosas, políticas y de promoción de derechos en la comunidad.
A la vez, se definió que el “Archivo Migrantas en Reconquista” se incluya en el repositorio digital de datos de la universidad y se inició con el diseño de la interfaz, a partir de un software disponible en la Biblioteca Central UNSAM. En esta etapa se conformó una plantilla de metadatos para iniciar con el proceso de carga y se definió también el Tesauro de género a utilizar. En paralelo, se realizó un trabajo de divulgación en el territorio respecto de la importancia de la existencia y función del archivo.
Más tarde, una revisión y puesta a punto del sistema permitió confeccionar un protocolo para el ingreso de materiales y la gestión de permisos/autorizaciones para que fueran de acceso público. Se elaboró un sistema de ingreso y distribución de funciones en tres etapas. El Equipo de desarrollo de colecciones y lineamientos definió que el producto fuera un híbrido entre archivo y biblioteca digital donde coexistan material de texto, audiovisual, sonoro y fotográfico que rescaten la memoria de las mujeres trabajadoras migrantes y de la comunidad del Área Reconquista. El equipo de acopio y recolección documental, en contacto con el territorio, se encargó de gestionar, seleccionar, editar y acopiar los recursos y el material documental. El equipo de subida de material y supervisión realizó la corrección constante de los datos ingresados, organizando secciones y series documentales, así como, también su descripción y formas de acceso. Asimismo, se difundió parte del material a través de las redes sociales junto al área de Comunicación del proyecto y se recibió asistencia técnica del Archivo General de la Nación.
Se continuó con la sistematización de materiales con estudiantes IDAES cubriendo horas de práctica profesional, quienes se capacitaron y colaboraron con la carga. A su vez, el Equipo de Archivo recibió capacitación en un taller a cargo de Mariana Nazar, coordinadora de la Diplomatura en “Gestión documental y Administración de archivos públicos” de la EPyG UNSAM. Así, se precisó el proyecto como repositorio digital, con una visión archivística del tratamiento documental.
En la actualidad, se consolidó el trabajo en torno al área de Acopio, a cargo de la recolección del material, el área de Adecuación encargada de codificar el material y el área de Carga que luego sube los recursos al repositorio. Además, la Biblioteca Central UNSAM realizó la migración de toda la información a nuevos servidores y se mejoró la interfaz gráfica del archivo para una presentación visual más atractiva. Por último, se invitó a que diversas instituciones del Área colaboren con el acopio de material.


